jueves, 8 de agosto de 2013

Planificación Estratégica

Gerencia financiera
Reporte segunda clase

Planificación estratégica

La estrategia da dirección hacia donde debe encaminarse en el largo plazo y por tanto internamente armoniza e integra las partes dándole sentido a la gestión a la ves que externamente le permita interactuar proactivamente con su entorno.

Lo fundamental en la planificación estratégica es la estrategia que permite las formas y los medios para administrar de manera efectiva los recursos. Por ejemplo: si usted quiere que una empresa educativa crezca o iguale el costo por estudiante o aumente la calidad.

Planificación Táctica

Es una expresión de la planificación estratégica a corto plazo y refleja los objetivos y metas a lograrse en ese corto plazo y contribuye al logro de la misión y la visión de la empresa en ese largo plazo contemplado en el plan estratégico.

Análisis financiero.

Objetivos:

Conocer, estudiar, comparar y analizar tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las cooperaciones económicas de una empresa.

Evaluar la situación financiera de  la organización.

Verificar instrumentos de análisis comparativos de tendencia proporcionales.

Los activos corrientes son todos aquellos recursos que pueden convertirse en dinero en corto plazo, es decir en un período no mayor a un año.

Los activos no corriente es lo que yo debo pagar en un período de un año.

El gerente es el responsable de mantener una alcancía para reposición de activos y que los mismos puedan ser utilizados para dar préstamos a sus empleados a una tasa mínima es decir, reinvertir el capital y así pueda generar interés agregado al capital.

Estado de Resultado

Este nos muestra la utilidad o pérdida de la empresa en un período contable.
  
Análisis comparativo horizontal

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100.

Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

 Las datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.

Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados financieros.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones mas acertadas para responder a esa realidad.
En este documento sólo se hizo el ejemplo con el Balance general. Para hacer el análisis a un Estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los mismos principios, por lo que no debería presentar problema alguno.



miércoles, 31 de julio de 2013

REPORTE DE LECTURA PRIMERA CLASE GESTION FINANCIERA
      Identificar las Finanzas de las Organizaciones y/o Finanzas Empresariales.
CONCEPTO DE FINANZAS
      Se entiende por Finanzas el conjunto de actividades y decisiones administrativas que conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus activos fijos (terreno, edificio, mobiliario ,etc.) y circulantes (efectivo, cuentas y efectos por cobrar, etc.). El análisis de éstas decisiones se basa en os flujos de sus ingresos y gastos y en sus efectos sobre los objetivos administrativos que la empresa se proponga alcanzar."

      Finanzas Públicas
      Finanzas Privadas.
      Las Finanzas Públicas:
      Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y característica estructura que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para tal fin. El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales.
      Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos; Ingresos; Gastos, El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales y colectivas).
      Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, 
      Las Finanzas Privadas:
      Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.

      Analizar los conceptos básicos de Administración o Gerencia Financiera y del Gerente de Finanzas.
      Interpretar los estados financieros.
      Interpretar los indicadores financieros.
      Desarrollar un caso práctico en una institución educativa.

CONCEPTOS BÁSICOS
      Administración / Gerencia  Financiera: área de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una organización para crear y mantener valor a través de la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos.
      Gerente de finanzas: Persona encargada de administrar activamente los asuntos financieros de cualquier tipo de organización, sea pública, privada, pequeña, mediana o grande, lucrativa o no lucrativa.

UBICACIÓN DEL GERENTE FINANCIERO
         El Directivo Financiero actúa como un intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados de capitales, donde se negocian los títulos de la empresa.
         Los Directivos Financieros en última instancia responden ante los accionistas, que son los propietarios de la empresa. Los accionistas obtendrán beneficios por cualquier decisión que aumente su participación en la empresa.
         El Directivo Financiero no puede evitar enfrentar el riesgo y la incertidumbre, sin embargo esta realidad es distinta dependiendo del tipo de negocio.

DILEMA DEL GERENTE FINANCIERO
Para que el Gerente Financiero logre el objetivo de maximización del valor de la empresa debe enfrentar a diario el dilema entre  liquidez, riesgo y rentabilidad.
Y este dilema será mayor o menor dependiendo de las decisiones de política  que a diario debe tomar, así como de las actividades diarias y ocasionales que realiza vinculadas con las decisiones de inversión, financiamiento y política de dividendo
OBJETIVO DE LA GERENCIA FINANCIERA
La Gerencia Financiera, con el apoyo de sus unidades operativas, debe lograr el objetivo de:
Maximizar el valor de la empresa, maximizando la riqueza de  los accionistas, mediante el incremento del valor de las acciones.
DECISIONES DEL GERENTE FINANCIERO, VINCULADAS CON EL DILEMA DIARIO
v  A mayor flujo de caja disponible, menor riesgo y menor rentabilidad.
v  A menor crédito a clientes, menor volumen de ventas, menor rentabilidad y menor riesgo.

v  A mayor saldo de gastos acumulados por pagar, mayor liquidez y mayor riesgo.

martes, 30 de julio de 2013

PLANIFICACION DE UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES
1ER T   DEL NIVEL SECUNDARIO

                               Josè M. candelario C.                                                                                                                                                                              

Propósitos de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo

• Valorar los aportes científicos metodológicos de las Ciencias Sociales.

• Sistematizar las conceptualizaciones propias de las Ciencias Sociales en el estudio de la historia de las civilizaciones y la geografía mundial; como en subsiguientes asignaturas

Descripción
Las  competencia   procuradas plantean una valoración del método científico y el manejo de conceptualizaciones propias de las Ciencias Sociales como herramientas para hacer aproximaciones a procesos antropológicos e históricos espaciales del desarrollo humano.

En ese sentido, la Historia de la Civilizaciones como matriz disciplinar integrada procura organizar en un estudio globalizante las culturas y civilizaciones que ha desarrollado el ser humano.

Se enfatizarán los factores de desarrollo de las ciencias y la tecnología que han contribuido al avance de la humanidad generando grandes cambios en la vida humana y expresándose en revoluciones sociales, científicas y humanísticas.

La Historia de las Civilizaciones como asignatura integrada aportará los factores de análisis de las condiciones de ocupación del espacio mundial latinoamericano, caribeño y nacional.





Propósitos
Bloques de contenidos
Contenidos
Estrategias
Actividades
Evaluación
• Desarrollar destrezas de investigación y búsqueda de informaciones básicas para el estudio de la historia, empleando procedimientos propios de la disciplina en lo relativo al uso de fuentes primarias y secundarias.


1.1 • Definición Naturaleza y Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales.















1.1.4           • Factores de concreción de Las nociones de sociedad, cultura, espacio y naturaleza.

1.1.5           • La investigación histórica, Divisiones de la historia.


• Informes.

• Trabajos grupales e individuales.

• Análisis.

• Realización de estudio.

• Debates.

• Uso de fichas.

• Paneles.

• Prácticas



• Realizar informes de lectura.

• Trabajos grupales para fomentar el razonamiento crítico.

• Análisis de fenómenos históricos colectivo y geográfico de acontecimientos y procesos de conformación social.

• Realización de micro estudios de procesos específicos.

Debates de generalización y sistematización de procesos


• Evaluación diagnóstica en base al manejo de conceptos de las Ciencias Sociales.

• Prácticas de micro estudios con base en la naturaleza de las Ciencias Sociales.

• Formas de desarrollo del trabajo diario de los alumnos. Hábitos y actitudes de trabajo individual y grupal.

• Avances en las prácticas de investigación social. Calidad de la expresión oral y escrita en los informes y resúmenes de lectura como en las exposiciones.

• Valoración de la participación en puestas en común, diálogos, etc.

• Evaluación de informes de lectura.

• Evaluaciones Escritas.


sábado, 27 de julio de 2013


RESOLUCIÓN QUE RECONOCE AL LABORIOSO MUNICIPIO DE CONSTANZA Y A
 LA COMISIÓN ORGANIZADORA
DE SU PRIMER CENTENARIO DE VIDA MUNICIPAL.

CONSIDERANDO PRIMERO: Que la contribución de Constanza en el área agrícola al Producto Interno Bruto es de 3.7%, correspondiendo a RD$3,875 millones anuales;

CONSIDERANDO SEGUNDO: Que la población económicamente activa (PEA) de Constanza,  el 81%  ejercen  sus labores en el área agrícola, estableciéndose una PEA de 46,500 personas;

CONSIDERANDO TERCERO: Que en el aspecto hídrico, Constanza viene a ser el banco  productor  de agua más importante de la isla, con un aporte en ese sentido, superior a 49 afluentes del río Las Cuevas, 30 afluentes del Río Nizao, 33 afluentes del Río Grande y su nacimiento, más de 20 afluentes del Río Yuna con los nacimientos de los ríos Blanco y Tireo;

CONSIDERANDO CUARTO: Que Constanza se ha destacado en su producción de flores, hortalizas y bulbos, exportándose más de 40 millones de dólares al año;

CONSIDERANDO QUINTO: Que Constanza fue uno de los primeros pueblos del país en editar su propio periódico: Valle Nuevo 1928;

CONSIDERANDO SEXTO: Que en Constanza se realizó un hecho histórico de gran transcendencia: la Invasión del 14 de Junio de 1959, con el objetivo de derrocar la dictadura de Trujillo;

CONSIDERANDO SÉPTIMO: Que sus fiestas patronales se celebran del 16 al 24 de septiembre, dedicada a nuestra Señora de Las Mercedes, patrona del municipio;

CONSIDERANDO OCTAVO: Que Constanza ha tenido un gran repunte en turismo de aventura y ecoturismo;

CONSIDERANDO NOVENO: Que el municipio de Constanza posee como condición única en el mundo: única reserva científica de ébano verde;

CONSIDERANDO DÉCIMO: Que históricamente Constanza ha tenido una evolución económica y demográfica significativa, pasando de Sección a Puesto Militar, a Puesto Cantonal, a Común, y finalmente a Municipio;

CONSIDERANDO UNDÉCIMO: Que el 9 de septiembre del 2007 se conmemoran cien años de la designación de Constanza a la categoría de municipio.

VISTA: La Constitución de la República, del 25 de julio del 2002.

VISTO: El Reglamento Interno del Senado.

R E S U E L V E:

PRIMERO: OTORGAR un Pergamino de Reconocimiento al municipio de Constanza representado por su síndico Señor Joaquín Gómez y a la Comisión Organizadora del Primer Centenario del municipio de Constanza, provincia La Vega.

SEGUNDO: DESIGNAR una comisión de Senadores y Senadoras para que hagan formal entrega del presente Pergamino de Reconocimiento.

TERCERO: PUBLICAR en un periódico de circulación nacional la presente Resolución.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintiocho (28) días del mes de agosto del año dos mil siete (2007); años 164 de la Independencia y 145 de la Restauración.




REINALDO PARED PÉREZ,
Presidente.




RUBÉN DARÍO CRUZ    UBIERA,                                          DIONIS ALFONSO SÁNCHEZ CARRASCO,                        Secretario.                                                              Secretario.


kv


jueves, 20 de junio de 2013

Los valores


Introducción General

La Ética (del griego ethika, de ethos, 'comportamiento', 'costumbre'), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, 'costumbre') y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este libro se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta a los ámbitos de la ética personal, la ética profesional y la ética en las organizaciones, estando conscientes de que en cada uno de estos se han desarrollado varios modelos éticos.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la Química y la Física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la Psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. La moral es una constante en la vida de los seres humanos. De hecho el hombre no puede vivir sin normas ni valores. Debido a esto se le ha señalado como un "animal ético".
Los problemas que la ética aborda son aquellos que suceden todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc.
Todos los problemas que la ética estudia plantean una solución inmediata, porque constituyen el punto central de la vida misma, y en última instancia, el hombre es un ente moral.
Por lo anterior, este texto pretende fomentar en los lectores una conciencia moral responsable y libre, donde prevalezcan los valores y establezca un compromiso social con su entorno.

Introducción a la Ética y los valores
1.1  Problemas con que se encuentra la ética como disciplina:
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.

El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?

El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?




El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".

El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como coerción externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.

La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
En el tema I de nuestro material se construyen y aprenden los conceptos fundamentales de la ética y la moral; del objeto de estudio de la ética; de los fundamentos de ésta; de las características de! acto moral y, de los valores éticos universales.
Todos los filósofos y en general todos los hombres, convienen en que la naturaleza humana está orientada a un fin. Luego que se ha acordado que existe una meta propia de la naturaleza humana, el problema que inicialmente le corresponde considerar a la ética es el siguiente: ¿En qué consiste y dónde se encuentra esa meta de la naturaleza humana? Si se trata del ser humano, un fin es un bien que, una vez conocido, cautiva la voluntad y la impele a la acción.




1.2 La Ética y la Moral.
Definición de la Ética
La Ética es la parte de la antropología filosófica que nos indica el cómo y el por qué de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal suerte que la ética puede definirse brevemente así: es la ciencia de la rectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003)
El objeto material de esta ciencia es el acto racional y libre. Algunos ejemplos son: el amar, el adquirir un objeto, el defender lo propio, etc. El objeto formal de la Ética es determinar la rectitud del acto humano. Algunos ejemplos son: amar lícitamente, adquirir algo pero de una manera justa, defender lo nuestro sin ofender a terceros, etc.
El papel de la Ética se justifica ampliamente porque aún cuando todos los seres son como deben ser y actúan como deben actuar, el ser humano representa una excepción ya que sus acciones dependen del conocimiento racional y de intervención libre de la voluntad; de tal manera que se encuentra en constante riesgo de extraviarse y de perder el lugar que tiene reservado en la jerarquía de los seres vivos.

Lo podemos resumir así: “La Ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos”.
Definición de la Moral
"Ética": Deber ser, normas dignas de ser cumplidas, conciencia moral. Es la norma que una persona se otorga a sí misma en función de su reflexión y análisis de los valores y las opciones que se le presentan en un momento dado.
"Moral": Viene del latín mos, o morís que también significa "costumbre", Por lo tanto, se trata de las buenas costumbres aceptadas socialmente. Es el conjunto de normas que recibimos a partir de la educación acerca de que debemos hacer u omitir. Otro concepto relacionado con la moral es la Sindéresis: la intuición primera y natural del bien.


Diferencias:
La moral nos viene del exterior; la ética tiene su origen en el interior y la intimidad de la conciencia humana.
Ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética. Son diferentes, al igual que la biología y los fenómenos que estudia. Unos son objeto de investigación, mientras la biología es una ciencia cuya tarea es estudiar aquellos fenómenos.
"La ética es, en verdad, la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí solo, del principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada". Arthur Schopenhauer en su obra, Los Dos Fundamentos de la Ética.
Otras semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
  1. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

  1. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

  1. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir que existen tres niveles de distinción.
El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
1.3 El Objeto de Estudio de la Ética.
¿De qué trata la Ética? Estudia los actos humanos, conscientes y voluntarios. No aborda los actos del hombre, inconscientes e involuntarios, en los cuales no hay libertad de decidir y actuar.
Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del hombre. Tanto unos corno otros son ejecutados por el hombre, en ello se asemejan. Los primeros son ejecutados conscientes y libremente, es decir en un nivel racional. Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas.
Los actos humanos son originados en la parte más humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Los actos del hombre solo pertenecen a él porque los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos. Su origen por tanto es irracional o animal. (Alvarado, 2003)
Definición de la Moral
"Ética": Deber ser, normas dignas de ser cumplidas, conciencia moral. Es la norma que una persona se otorga a sí misma en función de su reflexión y análisis de los valores y las opciones que se le presentan en un momento dado.
"Moral": Viene del latín mos, o morís que también significa "costumbre", Por lo tanto, se trata de las buenas costumbres aceptadas socialmente. Es el conjunto de normas que recibimos a partir de la educación acerca de que debemos hacer u omitir. Otro concepto relacionado con la moral es la Sindéresis: la intuición primera y natural del bien.
Leer, escribir, trabajar, y comer entre otros, son actos humanos, se ejecutan de un modo consciente y voluntario. Durante el sueño o distraídamente, actos mecánicos o automáticos, por ejemplo caminar, son actos del hombre. Un mismo acto puede ser humano en una circunstancia y del hombre en otra. Por ejemplo la respiración es un acto del hombre, pero un atleta que realiza ejercicios conscientes y voluntarios se convierte en humano.
Los actos humanos son los únicos que pueden juzgarse como buenos o malos. Los actos humanos contienen valor positivo. Los actos del hombre son amorales en sí mismos, ni buenos ni malos. La ética estudia los actos humanos y deja a un lado los actos del hombre.
¿Cuál es la principal condición para que se dé un acto propiamente humano? La libertad. Cuando no se da está condición, los actos que ejecuta una persona se llaman actos del hombre, los cuales carecen de valor moral, son amorales.
La ética es pues, una guía para la conducta humana que nos proporciona un criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa. La ética propone un paradigma o modelo de los actos humanos. La conducta humana se debe ajustar a dicho modelo que supuestamente encarna el valor moral.
1.4 Fundamentos de la Ética.
Son diversos los enfoques o criterios utilizados para explicar la naturaleza del hombre.
Existen dos posturas básicas acerca de la fundamentación de la ética:
    Criterio trascendentalista.- La Divinidad
Concibe al hombre como producto de la creación de Dios. Donde el destino del hombre consiste en trascender o superar su vida terrenal e imperfecta. Doctrinas idealistas como el platonismo y religiosas como el cristianismo.
El origen de las normas éticas es Dios mismo, las cuáles se enseñan y se practican a través de dogmas o cultos ceremoniales.


    Criterio inmanentista. - El hombre mismo
Explica al hombre como un producto de la naturaleza o de la historia, donde más allá del hombre no hay Dios ni dioses. Teoría evolucionista de Darwin y el materialismo histórico que sostiene que la base de explicación del hombre y de su cultura es la situación económica de la sociedad en cada lugar y época.
Aquí la las normas éticas se expresan a través de tres vertientes:
La propia dignidad: No degrada el ser humano
La presencia de otro: Convivencia entre dos
La presencia de los otros: Un tercero atestiguando lo que hacen entre dos
1.5 El Acto Moral.
El acto moral es el mismo acto humano considerado en cuanto es éticamente bueno o malo. Si decimos que el acto humano es el que se efectúa con advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que está haciendo, sino de la relación que tiene ese acto con la ética
Entonces, ¿cuáles son los elementos que convierten un acto humano en acto moral? Dicho de otra forma: si todo acto humano está compuesto de múltiples elementos, ¿en cuáles de ellos está la clave de la moralidad?
Fundamentalmente en tres:
a)   El objeto del acto: la acción que se realiza vista desde el punto de vista ético.
b)   Las circunstancias que lo rodean
c)   La finalidad que nos proponemos con el acto
a-- El objeto. - Tomemos, por ejemplo, una acción cualquiera: una mujer está hablando con una amiga suya. Aquí la acción "hablar" tiene varios objetivos: contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etcétera. Hay un objeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males de otros es atentar contra su fama y su dignidad y eso es antitético; además si lo contado es mentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado estamos bajo una difamación, el fundamento es muy sencillo, se está destruyendo la fama de una persona. Se ve, por tanto, que la acción "hablar" puede tener puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar, calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etcétera.
b.- Las circunstancias. Se refieren a:
1.- Quién realiza la acción: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este último caso sería una mentira.
2.- A quién se dirige: La desobediencia o falta de respeto al presidente de la república es más grave que el desacato a una persona cualquiera.
3.- Qué es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dólares sin que nadie se decuenta que atracar un banco con una metralleta.
4.- Dónde: en público o en privado, en edificio del estado, etcétera.
5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia, etcétera.
6.- Modo: premeditación, alevosía, etcétera.
7,- Cuándo se realiza: faltar al trabajo un domingo no es malo, un lunes si.
c.- El fin. - Es la intención que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no es igual tratar a una persona cortésmente porque así me lo pide su dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella. Nunca un fin bueno justifica una acción mala. El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significará muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es así un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se antepone la búsqueda del placer por el amor, al respeto a los demás, a la verdad, al valor de la vida, etcétera y, en definitiva, a la búsqueda del bien y a la erradicación del mal.
1.6  El fundamento axiológico de la ética
¿Qué son los valores?
La palabra valor se deriva del griego axios, que significa ser merecedor y digno. En latín, valor o valeresignifica estar vigoroso o sano, ser fuerte, en lo físico y en lo espiritual.
Los valores representan las convicciones básicas de un modo específico de conducta o una finalidad de existencia, que es personal o socialmente preferible. Contienen un elemento de juicio en el que transmiten las ideas de un individuo como lo que es correcto o incorrecto.
Los valores son un conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo integral y para su convivencia en armonía con la sociedad y sus semejantes. Se constituyen como un objetivo al que la comunidad aspira en su búsqueda continua para mejorar y perfeccionarse.
Hay dos enfoques por los cuales podemos valorar las cosas: Objetivamente: Hay cosas (objetos, personas y acciones) valiosas entre sí.
Subjetivamente: Hay cosas que son valiosas por que las deseamos o necesitamos.
Los valores no son ni las propiedades objetivas de las cosas, ni las necesidades e intereses subjetivos, sino la relación entre ellos en una situación dada
Características de los Valores:
1.- Bipolaridad: Los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. (Gutiérrez, 2003).
Ejemplos: Honesto - Deshonesto Bello - Feo
2.- Los valores se dan en un orden jerárquico según la preferencia del sujeto y se suele preferir el valor superior.
Ejemplo: En este curso tienen preferencia los valores morales sobre los económicos.
¿Qué son los Valores Universales?
Son llamados universales porque "abarcan el conjunto de fenómenos que poseen una significación positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general" (se caracterizan por ser históricos y por ende cambiantes). Valores de siempre: la paz, la racionalidad, el amor, la justicia, la bondad, la libertad, la tolerancia. Estos valores no son cancelables. Son fuerzas cohesivas que prestan universalidad a la existencia humana.
Existe una gran variedad de valores, cada grupo busca determinado objetivo.

        Tipo de valor:
Teóricos
Estéticos
Religiosos
Sociales
Políticos


Busca: 
Verdad
Belleza
Trascendencia
Bien
Poder

Objetivo:
Conocimiento
Arte
Dios
Altruismo
Participación


¿Qué son los valores morales?
Los valores morales son superiores a los valores humanos, es decir, aquellos que perfeccionan los estratos que solo posee un ser humano, como: los económicos, los noéticos, los estéticos y los sociales.
Los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío. Cada sujeto va forjando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral. Las virtudes son superiores porque no se heredan, sino que se obtienen a base de esfuerzo y constancia; el hombre es sujeto activo, no pasivo, respecto a los valores morales.
Los valores morales hacen al hombre más hombre perfeccionándolo en su núcleo propiamente personal. Por ejemplo, la virtud de la justicia hace al hombre más noble, de mayor dignidad personal y de mayor calidad en su persona misma. (Gutiérrez, 2003).
En cuanto a los valores morales, la aspiración de la ética es que el ser humano alcance el mayor grado de valor que es capaz de adquirir. Para ello promueve la adquisición, por encima de todo, los siguientes valores morales: justicia, libertad, verdad y responsabilidad. Una vez que adquiere estos valores humanos, el ser humano se reviste con la rectitud y bondad morales. Por su parte, estos principios morales habilitan a la persona para alcanzar el sumo bien moral, que es la felicidad perfecta, la cual constituye a su vez la aspiración fundamental y la meta intrínseca del ser humano. (Alvarado, 2003)
Los valores sirven como base para tomar decisiones en el manejo de conflictos del ser humano, ya que la solución a éstos estará dada por los valores más importantes para la persona en función de su "escala o jerarquía de valores".

La Preferibilidad de los Valores
Esta propiedad es el mismo corazón del valor. Consiste principalmente en esa particularidad por lo cual los valores atraen hacia sí mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los capta. Cuando el hombre se encuentra enfrente de varias cosas, este prefiere las que encierran un valor.
Esta característica de atracción surge ante la imperfección que muestra el ser humano y la necesidad que tiene éste de eliminarla, complementándose con otros objetos, otros entes que de alguna manera llenan o satisfacen su hambre de desarrollo y de plenitud. A partir de esta polarización: el atractivo de los valores por un lado y la precariedad humana por el otro, el valor se ha convertido en el satisfactor normal de la naturaleza humana imperfecta y necesitada. El valor es el alimento del ser humano como tal, es el ente que se adecua a la naturaleza humana dada su calidad de ente en desarrollo y evolución. Captar los valores es lo mismo que reconocer el alimento adecuado la propia naturaleza, a las propias facultades necesitadas de algún complemento que las satisfaga.

Pero existe una situación precaria en la naturaleza humana, la ceguera axiológica, es decir la incapacidad para reconocer por sí mismo cierto tipo de valores. Nos muestra que el hombre requiere un desarrollo especial para poder captar ciertos valores. Cuando se nace se tienen instintos y necesidades, por lo que la persona busca instintivamente los bienes que lo satisfacen, pero con el tiempo se va desarrollando y empieza a encontrar y apreciar poco a poco otros valores, que antes le eran indiferentes. Con la educación y la cultura, un individuo aprende a reconocer y apreciar valores cada vez más refinados. Pero sin esa educación y cultura, el horizonte axiológico del individuo se queda limitado, y aunque él quiera no podrá aprecia cierto tipo de valores como por ejemplo la belleza artística, ya sea en la música, en la pintura o en la literatura. Esto tiene mucho que ver con la situación en que se encuentre cada individuo, no todos nos cultivamos por igual.

Pero es peor la ceguera axiológica en el plano de lo moral, ya que el adulto que no tiene la capacidad de captar y apreciar el valor de la virtud, que no encuentre la diferencia entre lo malo y lo bueno, sufre de una verdadera privación y no de una simple negación. Es por ello que debe existir una educación axiológica en la que al niño se le den todos los elementos para crearle un ambiente en donde pueda asomarse a los valores que le van a proporcionar la satisfacción de una naturaleza normalmente en crecimiento y en busca de plenitud. Es importante orientar su motivación axiológica hacia los valores que lo motiven sin perjudicar a nadie más.

Otros de los aspectos por los cuales los valores son preferibles es por su trascendencia, trascender significa estar más allá; por lo tanto; este término nos indica que los valores solo se dan con perfección más allá de este mundo, no aquí. Y al buscarlos nosotros y aceptarlos como una guía en nuestros actos, nosotros trascendemos con ellos.
1.6.1 La justicia
Del latín iustitia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece; lo que debe hacerse según derecho o razón; derecho, razón, equidad. (Selecciones del Reader'sDigest, 1979).
La justicia es, en primer lugar, una característica posible pero no necesaria del orden social. En segundo término, constituye una virtud del individuo pues un hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. Mas, ¿cuándo es justo un orden social determinado? Lo es cuando regla la conducta de los hombres de modo tal que da satisfacción a todos y a todos les permite lograr la felicidad. Aspirar a la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los seres humanos: al no encontrarla como individuo aislado, el hombre busca la felicidad en sociedad. La justicia configura la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza. Es en este sentido que Platón identifica justicia con felicidad cuando afirma que sólo el justo es feliz y desdichado el injusto.
De hecho al sostener que la justicia es la felicidad, no se ha respondido la interrogante sino que únicamente se la ha desplazado. De inmediato se plantea entonces otra cuestión: ¿qué es la felicidad? Sin duda, no puede existir un orden justo —es decir, que garantice a todos la felicidad— si se entiende por felicidad lo que es en su sentido originario, esto es, lo que cada uno considera tal. En este caso, resulta imposible evitar que la felicidad de uno afecte la felicidad de otro. Por ejemplo: el amor es la fuente primera de felicidad, aunque también la más importante fuente de desdicha. Supongamos que dos varones aman a una misma mujer y que ambos, con o sin razón, creen que sin ella no serían felices.
Cuando un individuo deja de aplicar la ética a sí mismo y deja de actuar de acuerdo a la moral del grupo, la justicia entra en escena. En general, uno no se da cuenta de que e! criminal no sólo es antisocial, sino que también es anti-él mismo.
La justicia se usa cuando la falta de ética y el comportamiento destructivo del individuo comienzan a afectar demasiado seriamente a los demás. En una sociedad regida por criminales y controlada por una policía incompetente, los ciudadanos identifican en forma reactiva cualquier acción o símbolo de justicia con la opresión.
Pero tenemos una sociedad llena de gente que no se aplica la ética, y a falta de una verdadera ética, uno no puede vivir con los demás y la vida resulta miserable. Por lo tanto tenemos la justicia, que se desarrolló para proteger al inocente y al recto. Cuando un individuo deja de aplicarse la ética y no actúa de acuerdo a los códigos morales, la sociedad toma medidas de justicia contra él.
La justicia, aunque por desgracia no se puede poner en las manos del hombre, tiene como intención y propósito básico, la supervivencia y el bienestar de aquellos a quienes sirve. No obstante, la justicia no sería necesaria cuando los individuos fueran lo suficientemente cuerdos y éticos para no intentar reducir la supervivencia de los demás. La justicia se usaría hasta que la propia ética de la persona la convirtiera en compañía adecuada para sus semejantes. (Alvarado, 2003)
División de la Justicia
Hay tres clases de justicia: conmutativa, distributiva y legal.
1- Justicia conmutativa.- Es la virtud que impulsa a la voluntad a dar a los demás lo que en estricta igualdad numérica les corresponde: dar tanto cuanto se ha recibido. Esta justicia regula las relaciones entre los particulares. 2.- Justicia distributiva.- Es la que tiene como fin repartir proporcionalmente los bienes y las cargas entre los miembros de la sociedad. Su meta es defender a los miembros de la sociedad contra los abusos de la autoridad civil.
3.- Justicia legal.- Es la que señala a los miembros de la sociedad lo que le deben dar a ésta. Su objetivo es defender a la sociedad contra los abusos de sus miembros.


1.6.2 La libertad ¿Qué es la libertad?
Es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo. Cada persona tiene conciencia de su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que en realidad posee, de un modo cierto y efectivo, la capacidad para escoger una dirección u otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. Hecho innegable.
Libertad.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar. Estado del que no es esclavo o del que no está preso. Falta de sujeción y subordinación. Facultad de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
¿Cuáles son los obstáculos de la libertad?
Los obstáculos a la libertad son:
1.              La ignorancia (ausencia de conocimiento, para elegir algo es preciso
conocerlo),
2.      El miedo (perturbación emocional producida por un peligro eminente),
3.      La cólera y otras emociones y pasiones, (llamada ira, enojo o coraje,
producen una fuerte limitación de nuestra capacidad de elegir libremente),
4.      La violencia física y psíquica (debilita hasta el grado de suprimir toda
responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada), así como
5.      Los desajustes psíquicos (neurosis, donde la persona se siente atada a
ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a la ansiedad y la
angustia).
La libertad contiene intrínsecamente a la independencia. Estas dos tienen una relación mutua pues una no puede vivir sin la otra. Cuando se llega a la independencia total del ser se puede llegar a ser libre. Una vez que uno es libre ya no dependerá de nadie para tomar sus decisiones. Serán propias y únicas del ser.

El acto de elegir
Los hombres eligen, se deciden, adoptan una dirección en lugar de otra. A veces, inclusive, tienen que reflexionar seriamente frente a los varios caminos que se van proponiendo para poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan los demás.
Toda elección supone una renuncia. El hombre se ha visto en la penosa necesidad de tener que conformarse con un camino entre varios, no puede adoptar todos simultáneamente. Este aspecto de la libertad es uno de los menos explicados; pero es tal vez el que produce mayores zozobras en el momento mismo en que es eminente la decisión.
Lo anterior nos revela un aspecto negativo del uso de nuestra libertad. Pero no cabe duda que, por otro lado, se encierran grandes riquezas dentro de este hecho innegable en la vida del hombre: la elección. Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueño de sus propios actos; él es el señor de su conducta, es el artífice de su vida, pues elegir algo es lo mismo que elegirse es decir, fabricarse el tipo de vida que se ha querido.
1.6.3 La verdad
Del latín ventas: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente; conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa; propiedad que tiene una cosa de permanecer siempre la misma sin mutación alguna; juicio proposición que no se puede negar racionalmente. (Selecciones del Reader'sDigest, 1979)
Aquí la verdad coincide con la verificabilidad, es decir, es verdad todo lo que es comprobable y cuantificable. La veracidad es virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.


El hombre y la verdad.
El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y arbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.
Similarmente, Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos.
Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás. La honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y exterior, (Alvarado, 2003) son reflejo el uno del otro.
Ser interiormente de una forma y exteriormente de otra, crea barreras y puede causar daño, porque nunca podremos estar cerca de los demás ni los demás querrán estar cerca de nosotros. Algunos piensan: "Soy honesto, pero nadie me comprende". Esto no es ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin defectos que nunca puede permanecer escondido. Su valor es visible en cada acción que realizarnos. Las motivaciones egocéntricas, los propósitos ocultos y los sentimientos y hábitos negativos son manchas en el espejo de la vida. La honestidad actúa como un quitamanchas. (Valores para Vivir, 2005)
Para el crecimiento de! propio ser debe haber limpieza y claridad en el esfuerzo y verdad en el corazón. Limpieza significa explorar y cambiar la conciencia y la actividad que manchan al propio ser y suscitan dudas en los demás. Debería haber honestidad en el corazón y también honestidad en la cabeza; De lo contrario habrá autoengaño o la tendencia de engañar a los demás, oscureciendo los asuntos con excusas interminables y explicaciones confusas.
Cuando el espejo del propio ser está limpio, los sentimientos, la naturaleza, las motivaciones y los propósitos son claramente visibles, y la persona se hace digna de confianza. Se dice que "el barco de la verdad puede tambalearse, pero nunca se hundirá". Aun con honestidad, el barco a veces se sacude, pero el ser digno de confianza garantiza que el barco nunca se hundirá. El valor de la verdad le hace a uno digno de confianza.
Ser digno de confianza y confiar en los demás proporcionan la base y la conexión necesarias para que las relaciones sean nítidas. También es necesario compartir con honestidad los sentimientos y las motivaciones de cada uno. Cuando hay honestidad y limpieza, también hay cercanía. Sin estos principios, ni los individuos ni la sociedad pueden funcionar.
1.6.4 La responsabilidad
Responsabilidad: Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
La responsabilidad también es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto es honesto, o reparar los prejuicios que produce si es deshonesto. El libre albedrío consiste en el dominio de sí mismo. Es la capacidad de elegir por propia determinación. Con esto el hombre se hace creador y dueño de sus actos; y, precisamente a partir de aquí, es como surge esa relación inevitable por la cual el mismo sujeto ha de responder de su propio acto. (Gutiérrez, 2003).
En la práctica, la formación del sentido de responsabilidad es una de las principales tareas del educador. Una persona que esquiva su propia responsabilidad es un sujeto que todavía no ha alcanzado el nivel de valor moral que le corresponde de acuerdo con su grado de libertad. En muchas ocasiones la responsabilidad que realmente ejerce una persona todavía no ha alcanzado el nivel que por derecho debería tener. Pero es aquí donde el educador (padres o maestros), deben sacar provecho de los avances logrados por el educando para concederle más confianza y libertad en sus acciones.
La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.
La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a ia casa de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. La responsabilidad debe ser algo estable.
Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona cumple.
¿Qué es la responsabilidad moral?
Puede definirse como la capacidad y la obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente.
Las circunstancias, necesidades y elecciones sitúan a las personas en situaciones y roles particulares. Responsabilidad moral es aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se nos ha confiado y llevarlo a cabo conscientemente, poniendo lo mejor de uno mismo. Al actory no desear estar en otro lugar o ser otra persona. Las tareas asignadas deben realizarse con integridad y sentido de propósito.

Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.
Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valore se pueden clasificar en:
Valores Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por las mismos seres.
Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:
Valores económicos. Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos)
Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.
Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valore son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen más hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.
Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.
La Jerarquía de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquías de valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler:
Valores de lo agradable y lo desagradable
Valores de lo noble y de lo vulgar
Valores espirituales
Valores de lo santo
La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo frente a una decisión que tenga que tomar.
Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max Scheler:
Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la duración del bien en donde está encarnado un valor.
Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí.
Fundamentación. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento científico.
Satisfacción. Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.
Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la persona que está complementado.
A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores. El máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto dice acerca d su jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de su vida.
1.7.1 El estudio de casos
Es una estrategia didáctica que presenta una situación humana específica para ser analizada y valorada a profundidad. La presentación podrá ser oral, escrita o audiovisual.
Este método se ha desarrollado tradicionalmente en los ámbitos de formación del derecho y la medicina. Allí, los casos son historias reales que involucran problemas cuya resolución sirve para ilustrar principios generales y buenas prácticas. Otros contextos donde este método se ha adoptado de manera bastante amplia, incorporándolo como parte de las experiencias curriculares, son los de la enseñanza de las ciencias, de la economía y los negocios.
Pasos a seguir en el estudio de casos:
1.             Explicar los antecedentes
2.      Exponer el caso detalladamente y con objetividad
3.      Los  participantes  preguntan,   comentan,   opinan  y  externan  su   sentir,
(momento de subjetividad)
4.      Análisis del caso (regreso a los hechos e información objetiva disponible)
5.      Valorar el caso desde el punto de vista ético
6.      Recapitulación final con conclusiones y recomendaciones
Una reformulación más sistematizada del método de estudio de casos podemos encontrarla en el Problem-BasedLearning (PBL), currículo creado en la Universidad de Canadá. El PBL centra todo el proceso de aprendizaje en un problema mal estructurado. En este contexto el profesor deja su rol tradicional de poseedor y distribuidor del saber para convertirse en un animador del grupo; alguien que pregunta sobre el caso o problema, encamina, prueba y desafía el pensamiento de los estudiantes, ajusta los desafíos, los mantiene involucrados, maneja la dinámica del grupo y mantiene el proceso en movimiento. Los estudiantes se convierten en auténticos agentes de su aprendizaje, de ser oyentes pasivos pasan a ser sujetos activos que resuelven problemas, toman decisiones y construyen significados.
De acuerdo al CPBL (Center forProblem-BasedLearning) de la Academia de Matemática y Ciencia de Illinois, EEUU, el PBL: a. Promueve la motivación ya que hace que los estudiantes se sientan más comprometidos con su aprendizaje, b. Es relevante y en su debido contexto permite responder a la pregunta "¿Por qué debo/necesito aprender esto?", c. Provee un escenario para un aprendizaje autónomo, crítico y creativo al evitar la pregunta "¿Cuál es la respuesta correcta que el profesor espera de mí?", d. Promueve la metacognición y el aprendizaje autorregulado al requerir que los estudiantes generen sus propias estrategias para definir el problema, recolectar información, analizar los datos, construir y comprobar hipótesis, comparar y compartir estas estrategias con sus padres y con el tutor, e. Compromete a los estudiantes en el aprendizaje de información de una manera similar a los modos que recuperará y utilizará en situaciones futuras y evalúa el aprendizaje para demostrar la comprensión y no solamente la adquisición.

1.7.2 El análisis de dilemas ¿Qué son los dilemas morales?
Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. (Cortina, 1999)
Clases de dilemas
Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales (problemas de libertad, sexo, consciencia personal, etc.). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.
Pasos a seguir en el análisis de dilemas:
1.      Presentación de la situación.
2.      Recapitulación   para   comprobar   que   se   ha   comprendido   el   dilema
planteado.
3.      Formulación  de  preguntas  desde  diferentes  posturas   (conservadoras,
liberales, clínicas, razonables, utópicas, cínicas, etc.).
4.      Representación de roles de los protagonistas en la situación.
5.      Discusión en equipos de trabajo y lectura de las conclusiones de cada
equipo.
Se debe tener conciencia de:
1.              A pesar de un buen diagnóstico, éste es falible.
2.      Somos humanos y conocemos la realidad limitadamente
3.      Nuestra condición subjetiva limita en cierta medida el análisis
4.      Las situaciones siempre están cambiando
5.      Nuestros intereses pueden entrar en conflicto
6.      Nuestra voluntad puede ser inconstante, o puede desear un bien no
conveniente
7.      Libertad en cada decisión:

a)      Conciencia del problema
b)      Conciencia de que uno tiene la voluntad para continuar o abandonar el acto
c)      Poder de ejecutar lo que dicta la conciencia
Empatía o arte de comprender las estructuras del interlocutor
El sujeto que puede empatizar con otra persona comprende no sólo su mundo interior, sino también las estructuras y categorías que le han servido para fabricar su propio mundo y así juzgar las situaciones y acontecimientos de la vida.
El que empatiza no juzga, simplemente se une con la otra persona y le hace notar su actitud de comprensión; muestra un profundo respeto por la otra persona; acepta su forma de ser, sus criterios, sus pautas de conducta, mas no como un acto de justificación, sino capaz de reconocer el conjunto, las circunstancias, las motivaciones y su enlace con las posibles consecuencias que está padeciendo. Empalizar es comprender, pero es algo más; es respetar, reconocer, dejar ser.
Finalmente se insiste en la libertad de cada uno por optar por los conceptos y criterios que juzgue más apropiados para su propia mentalidad. Es la autonomía del hombre, una autonomía completa. Por lo que el hombre debe actuar por sí mismo, de acuerdo con el deber emanado de la propia razón, sin aceptar coacciones o motivaciones o subordinaciones externas a él mismo.
El amor es un arte difícil de aprender. Querer en forma interesada no requiere ningún esfuerzo. Pero amar en forma desinteresada, con la mira puesta en el beneficio de la otra persona más que en el propio, es el objetivo de un aprendizaje largo y difícil.